
En esta nota para nuestra sección "Leyendas de la Industria", repasaremos la historia de un modelo emblemático de BMW, que desde su lanzamiento en 1995 hasta el final de su vida en 2002, representó a la perfección la esencia de un roadster de pura cepa.
Estamos hablando del BMW Z3, modelo que consolidó la gama Z o Zukunft (futuro en alemán), y que tomó la posta del Z1, que se fabricó entre 1989 y 1991. El Z3 fue fabricado para un centenar de mercados, en la avanzada planta ubicada en las afueras de Spartanburg, Carolina del Sur, Estados Unidos, desde la que salieron 297.087 ejemplares.
Así era el BMW Z3 por fuera
El Z3 fue el primer BMW en ser producido fuera de Alemania, y se basaba sobre la plataforma del Serie 3 E36. A lo largo de su vida, se ofreció en dos tipos de carrocería:
- roadster (E36/7)
- coupé (E36/8).
Como dato curioso, la carrocería coupé resultó muy exclusiva, ya que sólo se produjeron 18.000 unidades.
Las líneas del Z3 fueron fruto de la maestría del diseñador Joji Nagashima, quien también trabajó en los Serie 5 E39 y Serie 3 E90, pero en el caso particular del protagonista de la nota de hoy, su creador tomó como referente al BMW 507, e hizo una "reinterpretación moderna y atemporal", manteniendo los elementos característicos de los roadster de BMW:
- capot largo
- voladizos cortos
- postura de manejo desplazada lo más atrás posible
- puertas generosas
- zona posterior corta.
La parte frontal del Z3 contaba con los clásicos riñones que caracterizan a la firma alemana, junto a los grupos ópticos chatos y alargados, que se sumaban a las generosas tomas de aire inferiores. De perfil, en el extremo delantero se destacaban las branquias en los guardabarros, al lado del logo. En la parte trasera, había una sutil tercera luz de freno integrada en la tapa del baúl, además de la antena del lado izquierdo.
Las versiones estándar del Z3 utilizaban neumáticos Michelin Pilot HX de medidas 225/50 ZR16, mientras que de manera opcional se podía pedir el paquete M Sport, que incluía llantas de 17" con neumáticos 225/45, y la suspensión deportiva, que rebajaba la altura en 15,24 mm.
En 1999, con casi 170 mil unidades vendidas, el Z3 recibió un restyling leve, con una zaga más musculosa, nuevas luces traseras y un frontal que incluía luces con borde cromado, que le daban un aspecto bastante diferencial.
Entre otras características del Z3, sus dimensiones eran las siguientes:
- 4.025 mm de largo
- 1.692 mm de ancho
- 1.288 mm de alto
- 2.446 mm de distancia entre ejes.
El baúl admitía 177 L (bastante amplio para su categoría), y la rueda de auxilio estaba alojada debajo del piso. El tanque de combustible podía cargar hasta 55 litros.
El interior del BMW Z3
Puertas adentro, los asientos estaban ubicados más altos que el piso, por lo que se aumentaba la comodidad al momento de entrar o salir del vehículo. El techo era de lona, con una luneta de plástico, y se operaba manualmente.
Entre algunas de las diferencias que tenían los Z3 destinados a Estados Unidos eran los posavasos y tapizados de cuero sintético, mientras que los de exportación salían de fábrica con tapizados de tela.
Las mecánicas del BMW Z3
Debajo de su extenso capot, el Z3 portó diferentes motores nafteros de cuatro y seis cilindros. La oferta básica comenzó con el 1.8 L de 115 CV, mientras que luego apareció el 1.9i de 143 CV, y a partir de abril de 1997, se sumó un impulsor de 2.8 L que producía 193 CV
La versión tope de gama era el Z3 M, que era impulsado por un seis cilindros en línea de 3.2 L y 321 CV, sumado a elementos diferenciales, como nuevos paragolpes delantero y trasero, cuatro salidas de escape, llantas Style 40, diferencial de deslizamiento limitado y frenos de alto rendimiento, entre otros.
Junto al restyling de 1999, también hubo novedades mecánicas, como la incorporación de varios impulsores:
- 1.9 L de 117 CV
- seis cilindros de 2.0 L y 150 CV
- seis cilindros de 2.2 L y 170 CV
- seis cilindros de 3.0 L y 231 CV
- seis cilindros de 3.2 L y 321 o 325 CV (versiones M)
El BMW Z3 Coupé "zapato de payaso"
Para terminar con la historia del Z3, no podemos dejar de lado la versión coupé, que se lanzó en 1998 y necesita un párrafo aparte. El remate trasero tan especial tiene un pasado histórico en BMW, ya que homenajeaba al 328 Sportcoupé con el que Huschke van Hanstein y Walter Bäumer ganaron la Mille Miglia de 1940. Sin dudas, su diseño es muy particular, y su forma hizo que se lo apodara "Zapato de Payaso". Actualmente, el BMW Z3 Coupé es un auto de culto, y como dijimos más arriba, solo se fabricaron 18.000 unidades.
Los Z3 Coupé se comercializaron solo con mecánicas de seis cilindros:
- 2.8i de 193 CV
- 3.0i de 231 CV
- 3.2 de 321 y 325 CV (versiones M).
Finalmente, como curiosidad, el Z3 M Coupé fue el auto de seguridad que se utilizó en MotoGP durante la temporada del año 2000. Otra anécdota del Z3 Coupé es la unidad “Millenium Edition” que se sorteó entre los lectores de una revista alemana de autos. Además, hay algunas unidades circulando por las calles de Argentina, pero son muy difíciles de ver.
