Vendé tu auto
Automovilismo

F1: Así son los cinco circuitos en los que correrá Franco Colapinto en 2025

En principio, el argentino disputará cinco Grandes Premios con Alpine para luchar por su continuidad, y te contamos las características técnicas de cada pista.

F1: Así son los cinco circuitos en los que correrá Franco Colapinto en 2025

Hace apenas unas horas, Franco Colapinto fue confirmado como piloto titular del equipo Alpine de Fórmula 1 por los próximos cinco Grandes Premios de la temporada 2025. Su participación se dará en circuitos de alta exigencia técnica y estratégica, en un tramo que podría definir su futuro dentro de la categoría. Desde los trazados europeos de ImolaMontecarlo y Barcelona, hasta los desafiantes Montreal y Red Bull Ring, el argentino enfrentará un calendario diverso, con superficies, diseños y condiciones radicalmente distintas.

El recorrido que el argentino deberá realizar no solo representa una oportunidad para demostrar velocidad, sino también para validar su capacidad de adaptación, gestión de carrera y comprensión técnica en tiempo real. A continuación, el análisis detallado de cada uno de los cinco escenarios que lo esperan.

IMOLA (18/05): TÉCNICO, ANGOSTO Y DE VIEJA ESCUELA

¿Dónde va a correr Colapinto en 2025?

El circuito de Imola, oficialmente llamado Autodromo Enzo e Dino Ferrari y escenario del Gran Premio de Emilia-Romaña, será la primera parada de Colapinto como piloto titular. Se trata de un trazado permanente con fuerte carácter técnico, curvas enlazadas, cambios de elevación y un diseño que exige máxima concentración.

El margen de error es muy reducido debido a sus escasas zonas de escape y la cercanía de los muros. Sectores como Tamburello, Acque Minerali o Rivazza requieren estabilidad del monoplaza y precisión en frenadas. La única zona de DRS, ubicada en la recta principal, limita las posibilidades de sobrepaso, por lo que la clasificación tendrá un peso determinante.

Imola pone a prueba el ritmo en tandas medias y la capacidad del piloto de encontrar el equilibrio entre agresividad y control, en una pista donde cualquier desliz puede terminar en abandono.

MONTECARLO (25/05): PRECISIÓN TOTAL

¿Cuándo vuelve a competir Franco Colapinto?

El segundo compromiso para Colapinto será el Gran Premio de Mónaco, disputado en las calles del Principado. Este trazado urbano es el más estrecho del calendario y demanda una precisión extrema en cada giro de volante. No se trata de velocidad bruta, sino de capacidad de ejecución sin errores en un entorno hostil para el más mínimo desliz.

El circuito tiene baja adherencia, muchas curvas cerradas y cambios constantes de dirección. Sectores como Loews, el túnel y la chicana del puerto requieren maniobras milimétricas. La clasificación es clave, ya que las oportunidades de adelantamiento son prácticamente nulas. Pese a su baja velocidad promedio, Mónaco es uno de los circuitos más complejos por la concentración constante que exige.

Aquí, la puesta a punto se orienta a maximizar la maniobrabilidad del auto, con suspensiones blandas y alta carga aerodinámica. Es un circuito donde la técnica supera al ritmo.

BARCELONA (01/06): EXIGENCIA COMPLETA Y ALTA DEGRADACIÓN

El tercer Gran Premio en el calendario de Colapinto será el de España, en el Circuit de Barcelona-Catalunya. Este trazado es considerado uno de los más completos de la Fórmula 1 por su mezcla equilibrada de curvas rápidas, medias y lentas. También es un circuito que castiga la degradación de neumáticos, especialmente en el tren delantero, por lo que el manejo del desgaste será clave.

Las curvas 3 y 9 exigen apoyo aerodinámico sostenido, mientras que el último sector requiere buena tracción a la salida de curvas lentas. La estrategia y la lectura de carrera juegan un papel importante, ya que es una pista donde la variación del ritmo y el undercut pueden modificar el orden.

La configuración del auto debe buscar eficiencia general, sin descuidar ni la estabilidad en curvas largas ni la capacidad de frenada en sectores cerrados. Barcelona es una pista donde se mide tanto al piloto como al equipo en su conjunto.

MONTREAL (15/06): FRENADAS FUERTES Y CLIMA IMPREDECIBLE

¿Qué carreras corre Colapinto?

Luego de las tres carreras en Europa, el campeonato se trasladará a Norteamérica para el Gran Premio de Canadá, en el circuito Gilles Villeneuve de Montreal. Este trazado semiurbano se caracteriza por sus largas rectas interrumpidas por chicanas técnicas y frenadas intensas, lo que genera una dinámica muy particular.

El Muro de los Campeones es una referencia simbólica y real de lo desafiante que es esta pista. La superficie puede ser resbaladiza, sobre todo si llueve, algo habitual en este Gran Premio. El auto debe ser estable en frenadas agresivas y ofrecer buena tracción en salidas de curva, especialmente tras la horquilla previa a la recta larga.

Montreal suele presentar oportunidades estratégicas por la aparición frecuente del auto de seguridad, lo que obliga a estar atento a cambios tácticos durante la carrera. Es un circuito que premia la agresividad medida y la capacidad de tomar decisiones rápidas.

RED BULL RING (29/06): CURVAS RÁPIDAS Y FRENADAS BRUSCAS

¿Qué carreras corre Franco Colapinto?

El último desafío en este ciclo de cinco carreras será el Gran Premio de Austria, en el Red Bull Ring de Spielberg. Se trata de un circuito corto, de alta velocidad promedio, con sectores de potencia pura combinados con frenadas críticas. Es una pista donde el ritmo de clasificación y la tracción en curvas lentas son clave.

El trazado austríaco tiene varias rectas importantes interconectadas por curvas cerradas, como las curvas 1, 3 y 4, donde los pilotos deben frenar bruscamente desde alta velocidad. Las zonas de DRS favorecen los adelantamientos, pero la gestión del ritmo es crucial, ya que se trata de un circuito muy exigente con los límites de pista, especialmente en la clasificación.

La puesta a punto debe encontrar un equilibrio entre velocidad punta y estabilidad en frenadas. Además, al ser una pista corta, las diferencias de tiempo entre pilotos suelen ser mínimas, lo que aumenta la presión para no cometer errores. En este contexto, Colapinto deberá exprimir cada vuelta para cerrar su ciclo de cinco Grandes Premios con el mejor resultado posible.

CINCO ESCENARIOS, UNA EVALUACIÓN INTEGRAL

F1 2025: Crecen las ilusiones de ver a Franco Colapinto como piloto titular

El itinerario de cinco carreras elegido por Alpine para Colapinto no es casual. Imola, Mónaco, Barcelona, Montreal y Red Bull Ring representan un muestreo técnico completo que abarca todas las variables clave de la Fórmula 1 moderna: precisión, ritmo sostenido, gestión de neumáticos, adaptación estratégica y toma de decisiones bajo presión.

Cada trazado tiene una exigencia diferente. Algunos favorecen el rendimiento en clasificación, otros la estrategia de carrera. En todos, sin excepción, Colapinto deberá demostrar que no solo tiene la velocidad para competir, sino también la consistencia y madurez que requiere un asiento titular en la máxima categoría.

En estos cinco fines de semana, el piloto argentino enfrentará un examen completo en tiempo real. No se trata solo de estar en la Fórmula 1. Se trata de permanecer.

Fuente: Automundo

Automundo

Diego Durruty recomienda