La segunda generación de la Chevrolet Tracker llegó con sentimientos encontrados para muchos. Respecto de su antecesora perdía las versiones con tracción a las cuatro ruedas y percepción de calidad, pero ganaba en empuje, reducción de consumos y espacio interior.
El resultado fue un producto que, en su momento tenía buena potencia, mucho espacio y altas dosis de seguridad. Viajé hasta Barilochev con una, y la experiencia fue muy buena, incluyendo su rendimiento rutero.
Ha pasado bastante tiempo y la competencia fue mejorando, incluyendo propuestas más poderosas. También desapareció el Cruze, dejando espacio para una Tracker más potente. Finalmente Chevrolet presentó la actualización de su SUV B y vamos a analizarla para ver si alcanza o se quedaron cortos.
Cambios sutiles por fuera

Al no cambiarse la base, los retoques de mitad de vida se concentran en los extremos, especialmente en el frente donde adopta la nueva moda para los SUVs, que también usa Chevrolet en sus modelos globales y se basa en las luces desdobladas.
Si bien la marca ya usó las DRL por separado de los faros principales en la Montana, la renovación de la Tracker tiene un estilo más sutil y refinado con luces angostas y pasos de aire debajo.
El resto del frente sigue los lineamientos conocidos con el cromo de la parrilla extendiéndose hacia los laterales. Atrás podríamos jugar a las diferencias y solo notaríamos un par de detalles como las carcasas transparentes de las luces.
Cambios adentro de la Tracker

Adentro EL cambio está en la dupla instrumental-multimedia unidos, siguiendo el nuevo estilo de Chevrolet. Otro gran cambio, está en los revestimientos, especialmente los de contrapuertas y tablero en material de tacto suave.
La paleta de colores también es nueva, en la versión Premier acá probada hay un tono arena con pespuntes en amarillo fuerte.
Dos pantallas en la Tracker

Al igual que en la S10 y Trailblazer, la Tracker ofrece una pantalla de 8” para el instrumental que tiene distintas gráficas y buena información siempre visible, pero que comete el mismo error que en los otros modelos recientemente renovados de la marca.
Lamentablemente, para ver computadora de abordo tenés que pedir la información desde el sub menú del menú de la pantalla multimedia, cuando antes lo hacías con un simple botón o actuados en la columna de dirección. Además, para ver consumos u otras informaciones, te ocupa medio cluster con un marco cuadrado poco estético.
La pantalla multimedia declara 11” aunque me parece que mucho de eso es marco. Además de Android Auto y Carplay inalámbricos hay que destacar accesos directos y perilla física de volumen con botón de mute en el medio.
Equipamiento y seguridad en la Chevrolet Tracker 2025

Podés ver precios al día, fichas técnicas y equipamientos detallados de la Chevrolet Tracker en el Catálogo de Autocosmos, acá nos centraremos en los más importante de esta versión incluyendo cargador inalámbrico, acceso y encendido sin llaves, climatizador, sensores de estacionamiento, cámara HD, control de crucero y el techo panorámico corredizo.
En seguridad, la Tracker sigue ostentando su buena estructura, 6 airbags, encendido automático de luces, servicio de OnStar, además alerta de punto ciego y de colisión inminente. En el debe quedan ADAS como mantenimiento de carril y crucero automático.
Al volante de la renovada Tracker

Más allá del cambio en instrumental y tablero, la experiencia al volante de la Tracker se mantiene igual. La posición de manejo sigue siendo algo elevada, y se ajusta correctamente con regulaciones de volante en todas las direcciones. La visibilidad es correcta, incluyendo buenos retrovisores.
En Brasil el motor de la Tracker tuvo un upgrade pasando a inyección directa y sumando algunos caballos, pero acá sigue siendo el conocido:
- 3 cilindros
- 1.2L 12V
- 132 CV a 5.500 rpm
- 190 Nm a 2.000 rpm

La distribución sigue siendo la misma con correa húmeda. Si bien acá la marca no comunicó nada, en Brasil se habló de una versión 2.0 que resiste lubricantes de mala calidad entre otros. Al respecto, como es nuestra costumbre, le pedimos a los usuarios que compartan su experiencia, incluyendo kilometraje, uso, aceite usado y más.
Ya en marcha, el 3 cilindros es un poco más áspero y ruidoso que un cuatro cilindros, pero especialmente en aceleración, el resto del tiempo no se siente vibrador. La caja hace un trabajo bastante fluido, la dirección tiene buena relación tacto/asistencia y los frenos se dejan modular correctamente.

Chevrolet anunció que recalibró motor y suspensiones, pero desde el puesto de conducción no se sienten grandes cambios, lo que puede significar dos cosas, que las mejoras son muy sutiles o que el funcionamiento ya era bueno antes de realizarlos.
Respecto de las mediciones, al no haber mayores cambios repiten lo que ya teníamos de test anteriores con:
Consumos Chevrolet Tracker
- Urbano: 9,7 L/100 km
- A 120 km/h: 6,7 L/100km
Recuperación 80-120 km/h
- En D: 8,1 segundos
- En 3º: 7 segundos
Conculsiones Chervolet Tracker

En resumidas cuentas, la Tracker sigue siendo un muy buen producto con un logrado balance entre calidad, prestaciones, consumo, equipamiento, seguridad y precio. Dicho lo anterior, siento que la marca se quedó corta con la renovación y que debería de haber mejorado en varios aspectos donde la competencia se va haciendo cada vez más fuerte como ADAS.
Desaparecido el Cruze, era muy buen momento para que la Tracker entregara o tuviera una versión con mejores prestaciones. Olvidate del 1.4T de cuatro cilindros, sospecho que a) no entra bajo ese capot (al menos sin una gran inversión), b) debe de ser mucho más caro, corriendo el objetivo de precio, y c) ya no se produce más localmente. En su lugar hay una mejora del actual 1.2T que podría haber venido a nuestro mercado.
¿Qué opinás? ¿Te alcanza con la propuesta de la Tracker o irías por otro modelo? Compartí tu opinión y argumentos en nuestras redes sociales.
Test Chevrolet Tracker 2025
Oportunidades de compra
Cinthia Oviedo Lopez
Tu consulta no me molesta, estoy para ayudarte.
Vendo para todo el país