
En la actualidad, los SUV están por todos lados, y las marcas están dejando atrás los autos para centrarse en este formato, que se comenzó a popularizar a fines de los 90, especialmente gracias a la protagonista de hoy: la Honda CR-V, que está cumpliendo 30 años.
A continuación, te contamos la historia de la Honda CR-V, que en 30 años tuvo seis generaciones, y todas se vendieron oficialmente en Argentina.
¿Qué significa CR-V y cómo nace?
Antes de sumergirnos en la rica historia de este SUV, es necesario responder a la pregunta que muchos se hacen: ¿qué significa CR-V?
Los primeros comunicados de prensa de Japón señalaban que el nombre representaba las iniciales de "Comfortable Runabout Vehicle" (Vehículo Cómodo de Paseo), mientras que otros de mercados europeos afirmaban que simbolizaba "Compact Recreational Vehicle" (Vehículo Compacto Recreativo).
Si te preguntás cómo nació la CR-V, es importante mencionar que en los 90s, Honda presentó lo que fue "el padre de la CR-V": el Civic Shuttle 4WD. Básicamente, se trataba de un Civic de aquella época, con mayor despeje, estética aventurera, pasos de ruedas más grandes, y lo más importante: tracción a las cuatro ruedas.
Mas adelante, llegó otra opción interesante, llamada "Civic Shuttle Beagle", que se basaba en la variante rural y ofrecía mayor despeje y diferencial de deslizamiento limitado, además de la caja manual de seis relaciones y tracción 4WD.
Sin saberlo, o quizás si, los ingenieros de Honda estaban diseñando lo que más adelante sería uno de sus modelos más exitosos: la CR-V, y a continuación, te contamos su evolución.
Primera generación: 1995 a 2001
La primera generación de la Honda CR-V fue lanzada en Japón en 1995 en concesionarios seleccionados, y según las clasificaciones del gobierno nipón, debía posicionarse como un vehículo de lujo en el mercado doméstico. En Argentina, tuvimos que esperar hasta 1997 para verla, pero rápidamente pudo hacerse un lugar en el mercado y ofrecer una alternativa interesante, manteniendo el compromiso del fabricante japonés con la calidad y durabilidad.
Al momento del lanzamiento, la CR-V fue una revolución dentro de los vehículos, ya que al estar basada en la plataforma del Civic, ofrecía una experiencia de manejo similar a la de un auto, pero con más capacidades aventureras.
En principio, la CR-V contaba con características muy interesantes, como tracción en las cuatro ruedas a demanda (4WD), opciones de transmisión automática de cuatro relaciones, control de crucero, techo solar, y más, brindando a sus usuarios comodidad y facilidad de uso. Además, como curiosidad, al abrir el portón se podía encontrar una mesa de picnic con patas retráctiles. Entre las mecánicas destacadas, se puede mencionar el siguiente:
- cuatro cilindros en línea
- 2.0 L 16 válvulas
- doble árbol de levas en cabeza
- 126 CV y 180 Nm
En materia de diseño, es un vehículo que envejeció muy bien, y se destacan las luces traseras verticales a los costados de la luneta, que fueron un elemento distintivo a lo largo de sus seis generaciones. Entre otros elementos, podemos mencionar la rueda de auxilio homogénea en el portón, que tenía doble apertura, ya que se podía levantar solo la luneta o también abrir la parte inferior, que tenía bisagra lateral.
Segunda generación: 2002 a 2006
La segunda entrega de la CR-V se basaba en la nueva plataforma global compacta de Honda, y en cuanto a dimensiones, creció ligeramente por dentro y por fuera, manteniento una estética fiel a la anterior. Además, los sistemas de seguridad fueron mejorados, ofreciendo hasta cuatro airbags. En Argentina, la segunda generación de la CR-V llegó importada desde Japón, y se lanzó en 2001.
Mecánicamente, se destacó la introducción del motor i-VTEC de cuatro cilindros, aumentando su cilindrada de 2.0 a 2.4 litros, y su potencia llegaba a los 160 CV, mientras que el torque creció hasta los 218 Nm. El sistema VTEC inteligente incorporaba un nuevo Control de Sincronización Variable para ajustar la fase de admisión del árbol de levas, en conjunto con el sistema de control electrónico de sincronización y elevación variable de válvulas, con el fin de lograr menor consumo y emisiones.
Entre otros aspectos importantes, podemos mencionar que la segunda generación incorporó variantes con tracción delantera y 4WD. Por otro lado, entre 2002 y 2004, se ofreció con transmisión manual de cinco relaciones o automática de cuatro, pero a partir de 2005, la automática se reemplazó por una de cinco.
Tercera generación 2007 a 2011
La tercera generación presentó importantes mejoras y cambios en materia de diseño, adoptando líneas menos angulosas, además de eliminar la rueda de auxilio en el portón trasero, que ahora pasaba a tener apertura hacia arriba. En materia de proporciones, era mucho más grande gracias a su carrocería más larga y de formas más redondeadas.
Curiosamente, para la tercera generación de la CR-V, en Argentina se comercializaron unidades hechas en Japón y en México.
Mecánicamente, se mantuvo el propulsor 2.4 L, elevando su potencia hasta los 166 CV y 218 Nm, ahora gestionados únicamente por una transmisión automática de cinco relaciones. Además, se mejoró el sistema de tracción Real Time AWD, llegando a enviar un 20% más de potencia a las ruedas traseras.
En materia de seguridad, se incorporó el sistema "ACE" o "Ingeniería de Compatibilidad Avanzada", que optimizaba la distribución de la energía en caso de choque frontal, por medio de una red de estructuras portantes en la parte delantera del SUV.
En cuanto al interior, pasaba a ser más silencioso y sofisticado, al punto de que la marca indicara en su momento como "un estilo casi de lujo", mientras que en 2008, se introdujeron (globalmente) algunas mejoras de equipamiento, como climatizador bizona y asiento del conductor con ajuste eléctrico. Dos años más tarde se lanzó la actualización de media vida con cambios en la zona delantera, capot rediseñado y nuevo paragolpes trasero, además de otros cambios menores. Por otro lado, el motor alcanzó los 180 CV.
Cuarta generación: 2012 a 2016
La cuarta generación es considerada como una mejora sustancial de la anterior: su exterior era más dinámico y sofisticado, y se realizó una estilización aerodinámica, gracias a la reducción de 30 mm de altura y 25 mm de largo, además de que era 29 kilos más liviana.
En Argentina, esta generación de la CR-V llegó en 2012 y tuvo un restyling en 2016, ambas importadas desde México, y fue la última CR-V mexicana que se vendió en Argentina.
Puertas adentro, la CR-V sumaba nuevos equipamientos de serie como: dos pantallas, conectividad para teléfono manos libres, cámara de retroceso, y asientos traseros divididos 60/40, entre otros.
El motor i-VTEC fue mejorado llegando a entregar 180 CV y 221 Nm. Entre 2012 y 2014 se ofreció acoplado a la caja automática de cinco relaciones, pero a partir de 2015 (2016 en Argentina), hubo cambios importantes, ya que además del facelift, se incorporó el motor "i-VTEC Earth Dreams Technology", con sistema de inyección directa, que mejoraba la entrega de torque en un 11%, entregaba 175 CV y 245 Nm, mientras que la transmisión pasaba a ser del tipo CVT.
En materia de seguridad, la cuarta generación fue la primera en ir incorporando las funciones primarias del sistema Honda Sensing, incluyendo frenado autónomo de emergencia, asistente de mantenimiento de carril, control crucero adaptativo, y más; pero en Argentina recién vimos estos sistemas en la quinta entrega.
Quinta generación: 2017 a 2022
Para la quinta generación, que llegó a Argentina en 2018, esta vez importada desde Estados Unidos, y se resaltan varios puntos clave que mejoraron:
- espacio interior
- tecnología
- seguridad
- eficiencia.
Nuevamente, la CR-V se construyó sobre la plataforma del Civic, pero fue sustancialmente modificada para ofrecer más dinamismo y confort de marcha, así como mayor versatilidad.
Entre otro de los puntos destacados de la quinta generación de la CR-V, se puede mencionar su diseño, que al igual que su hermano sedán era muy rupturista y futurista, muy centrado en la robustez y la aerodinámica, y lo último se puede evidenciar con la parrilla activa que baja la resistencia, y los pilares A más angostos y angulosos.
Debajo del capot, había más novedades, ya que se reemplazaba el 2.4 L por un cuatro cilindros de 1.5 L con turbo, que entregaba 190 CV y 242 Nm, y prometía niveles de consumos muy por debajo de lo conocido en el modelo. Nuevamente, el sistema Real Time AWD fue mejorado gracias al "Intelligent Control System", que logró un aumento significativo en la entrega de torque a las ruedas traseras.
Por otro lado, en 2020 se sumó la variante híbrida, que no conocimos en Argentina, pero que aumentaba significativamente la eficiencia de combustible. Ese año, la CR-V también experimentó una ligera puesta al día en términos estéticos y de equipamiento, pero no la vimos en nuestro país.
Sexta generación: 2023 - actualidad
La entrega más reciente y actual de la CR-V se alinea bastante al lenguaje de diseño que vemos en los últimos modelos de Honda, con el regreso a la formalidad, la simpleza y elegancia, y si bien queda poco de aquellas primeras CR-V, las líneas son mucho más tradicionales y elegantes que las de la generación anterior. En Argentina, esta generación se lanzó en enero de 2024 importada desde EE.UU, y con el correr del tiempo fue sumando variantes, incluyendo una híbrida proveniente de Tailandia (que ya probamos) y otra con tracción integral.
Por dentro, se delata la influencia directa del Civic. En el caso de las variantes que llegan a Argentina, que podés verlas en el Catálogo de Autocosmos, pudimos probar la de entrada de gama y la híbrida e:HEV.
Mecánicamente, esta generación de la CR-V cuenta con un 1.5 L turbo de 191 CV y 235 Nm, que se asocia a una transmisión del tipo CVT, y puede tener tracción delantera o integral inteligente. Además, en California, EE.UU. se vende una variante con pilas de hidrógeno, que fue producto de un desarrollo conjunto con General Motors.
En la variante Advanced Hybrid (e:HEV), tiene un motor 2.0L de ciclo Atkinson que se encarga mayormente de alimentar las baterías y las ruedas son movidas por un motor eléctrico de 184 CV y 335 Nm. Si querés ver más sobre cómo funciona este tren motriz, te invitamos a leer la nota dedicada al sistema e:HEV de Honda o a ver nuestra prueba de manejo de la CR-V Advanced Hybrid.
En conclusión, la CR-V es un vehículo histórico, que a lo largo de sus seis generaciones y 30 años logró conquistar los corazones de miles de personas, e incluso es el vehículo más vendedor de Honda a nivel global.
Si tenés alguna experiencia con una Honda CR-V, no dudes en compartirla en nuestras redes sociales, sin agredir, así creamos un espacio de charla respetuoso.
Test Drive Honda CR-V e:HEV
