
A lo largo de nuestra sección Autos Clásicos de Argentina, repasamos gran parte de los vehículos que se produjeron en nuestro país, algunos más conocidos y otros que quizás no sabías que fueron nacionales; y luego de contarte la historia del Chevrolet Chevrón, no podíamos dejar de lado el auto en el que está basado: la Chevy.
La Chevrolet Chevy se produjo en nuestro país entre 1969 y 1978, y se vendió tanto en formato sedán como coupé, pasando a la historia no solo por su diseño y prestaciones, sino también por su éxito en automovilismo. A continuación, te contamos su historia.
La historia de la Chevrolet Chevy en Argentina
Corría la década del sesenta, y los autos norteamericanos ya se habían afianzado en nuestro mercado, con los Ford Falcon e IKA Torino (basado en el Rambler American) como referentes, y Chevrolet quería entrar en ese mercado con un nuevo modelo, superior al 400 que vendía en ese entonces.
La apuesta de la marca del moño fue acertada, y amplió su gama con la tercera generación del Nova norteamericano (el Chevrolet 400 era la primera), un auto con una silueta muy atractiva y un tren motriz interesante, que llegó a nuestro país en 1969, apenas un año después de su lanzamiento en EE.UU.
Para poder comercializar el Nova en nuestro país, Chevrolet tuvo que cambiarle el nombre, ya que quisieron evitar cualquier tipo de chiste que la gente pudiera hacer diciendo “No va” (a andar, a ningún lado, etc…), y finalmente terminaron adoptando uno que, a pesar de ser redundante, pasó a la historia: “Chevy”.
Dato curioso: en México, el nombre "Chevy" se usó para el auto que en Argentina y otros países del mundo se conoció como Corsa. Interesantemente, tanto en México como en Argentina, el nombre Chevy es muy recordado, a pesar de haber sido usado para dos autos diferentes.
Volvamos a la Chevy que se produjo en la Planta de GM en San Martin, Buenos Aires, que empezó a ser fabricada en agosto de 1969, luego de una inversión de 32 millones de dólares. En materia de diseño, la Chevy argentina se mantenía fiel a la Nova norteamericana, con las proporciones grandes como el capot y el baúl largos, y un interesante remate de techo prolongado, que le daba una silueta mucho más deportiva y atractiva.
Las primeras Chevy que salieron de la fábrica de San Martin fueron en versión “Estándar” (STD) y en formato sedán, y su buen recibimiento hizo que la marca ampliara la gama con una variante prestacional “SS”. Finalmente, a fines de 1970 se sumó la que fue y es la variante más codiciada, la Coupé Chevy SS.
Las Chevy STD eran impulsadas por el motor “230” (¿te acordás cuando los motores estadounidenses eran conocidos por pulgadas?), un seis cilindros en línea de 3.8 L que podía entregar 130 o 144 CV, mientras que las Chevy SS usaban el “250”, también de seis cilindros, pero de 4.1 L, que en principio entregaba 155 CV.
Todas las Chevy tenían tracción trasera, y las opciones de transmisión fueron una manual de tres relaciones para el motor 230, una de cuatro para el 250, y en 1971 apareció la versión “Chevromatic”, con caja automática. Además, en 1972, la coupé recibió la caja del Corvette de ese entonces.
En materia de rediseños, la Chevy no cambió mucho con el correr de los años (a mi parecer tampoco le hacían falta), aunque para 1972 llegaron algunas novedades para la coupé, que sumó el apellido “Serie 2” y recibió:
- nuevas llantas y neumáticos
- una calcomanía especial hecha por Jorge Ferreyra Basso
- carburador de doble cuerpo
- nuevo múltiple y escape
- la potencia creció hasta los 170 CV
Por otro lado, a fines de 1974 llegó otra actualización, que vino acompañada de una nueva variante “Malibu”, con cambios en las luces de giro y las de posición, que pasaron a los guardabarros, las ópticas posteriores, y la parrilla, que podía tener faros auxiliares.
Finalmente, en 1977 se lanzó la Coupé Chevy “Opus”, que tenía algunas leves diferencias estéticas y contaba con el motor pintado de rojo, aire acondicionado y dirección hidráulica, entre otros.
El fin de la Chevy y su legado
En 1978, GM estaba en la cuerda floja en Argentina, y finalmente, en octubre de ese año se anunció que la filial dejaría de producir vehículos en nuestro país, cesando la producción de la Chevy luego de nueve años y 65.970 unidades fabricadas.
Por otro lado, es importante mencionar que hubo un proyecto para hacer una Chevy con motor diésel proveniente de Borgward, y si bien no se comercializó en nuestro país, se fabricaron unas pocas unidades, que fueron exportadas a Uruguay.
Es importante recordar también que hubo alrededor de 400 unidades de un fuera de serie basado en la Chevy: el Chevrolet Chevrón, una idea del concesionario Grandío y López, diseñado por Pedro Campo. Podés conocer la historia completa del Chevrón haciendo click acá.
Finalmente, es importante mencionar que la Chevy tuvo mucho éxito en el Turismo Carretera, ya que, de los 22 títulos de Chevrolet en el TC, 18 fueron logrados con la Coupé Chevy, gracias a pilotos como Juan María Traverso, Guillermo Ortelli, Agustín Canapino, y más.
Si tenés alguna historia con una Chevy, ¡te invitamos a compartirla en nuestras redes sociales!
