Vendé tu auto
Autos clásicos

Autos Clásicos de Argentina: SIAM Di Tella

Fue una marca argentina que fabricó cuatro modelos entre 1960 y 1967 y democratizó los colores de los taxis porteños. Te contamos su historia.

Autos Clásicos de Argentina: SIAM Di Tella

En nuestro país, hay muchos vehículos que quedaron como pedazos de historia, y la gran mayoría ya los repasamos para nuestra sección “Autos Clásicos de Argentina”; pero dentro de esos modelos, algunos de los más destacados e influyentes fueron los SIAM Di Tella.

A continuación, te contamos la historia de SIAM Di Tella, incluyendo su origen, los modelos que se produjeron en Argentina, y la explicación de por qué fueron tan influyentes.

El origen de SIAM Di Tella

Para hablar de SIAM Di Tella, primero hay que remontarnos a principios del Siglo XX, más específicamente a 1910, cuando el ingeniero Torcuato Di Tella, junto a Alfredo y Guido Allegrucci crearon “SIAM”, una empresa que se encargaba de producir amasadoras mecánicas para panaderías (su nombre eran las iniciales de Sociedad Industrial de Amasadoras Mecánicas).

Unos años más tarde, SIAM quiso expandirse hacia nuevos horizontes y comenzó a producir heladeras, que fueron un éxito en nuestro país, mientras que para la década del 50, firmaron un acuerdo con Lambretta, la firma italiana de motos, para poder producir bajo licencia sus motonetas en nuestro país; que fueron conocidas como “Siambretta”.

Para 1959, SIAM se integró al Régimen de Promoción Automotriz, y gracias a un acuerdo con British Motors Corporation (BMC), pudo producir los vehículos de la empresa inglesa bajo licencia. Así nacía SIAM Di Tella Automotores, empresa argentina que se instaló en un complejo de más de 57.000 m2 en Monte Chingolo.

Para la producción de autos, SIAM Di Tella tuvo que remodelar el complejo, y para mediados de marzo de 1960, la obra ya estaba terminada. El primer auto salió de la planta el 2 de abril de 1960, e inmediatamente la demanda fue muy elevada. Para septiembre de 1960, se produjo la unidad número 1.000, y las cifras totales de ese año fueron de 4.102 vehículos fabricados, que posicionaron a SIAM Di Tella como el tercer mayor fabricante de autos del año, detrás de IKA y FIAT.

Cómo eran los SIAM Di Tella argentinos

En principio, el primer SIAM Di Tella que se produjo y comercializó en Argentina fue el 1500, un elegante sedán basado en el Riley 4/68, que medía 4.520 mm de largo y podía llevar hasta cinco ocupantes (más adelante tuvo capacidad para seis personas).

El conjunto mecánico que utilizaba el SIAM Di Tella 1500 era el siguiente:

  • Motor delantero longitudinal “Serie B”
  • cuatro cilindros en línea
  • 1.489 cc
  • 55 CV (el inglés tenía 68)
  • transmisión manual de cuatro relaciones al volante

Como dato curioso, para poder transitar por nuestras calles, el SIAM Di Tella 1500 tuvo modificaciones en la suspensión, y para poder funcionar con el combustible que se comercializaba en Argentina en ese entonces, también se redujo la relación de compresión del motor (de 8.3:1 a 7.2:1).

En materia interior, el SIAM Di Tella 1500 contaba con asientos delanteros individuales con ajuste longitudinal, además del tablero acolchado en la parte superior. El instrumental estaba compuesto por dos relojes circulares:

  • izquierda: presión de aceite, temperatura y nivel de combustible
  • derecha: velocímetro, indicador de luces altas y de batería.

Curiosamente, dentro del equipamiento destacado, se ofrecían calefacción, radio, y reloj como opcionales.

Para 1961, las cifras de producción aumentaron considerablemente, y aparecieron dos nuevas opciones: la Argenta (pickup) y la Traveller (rural), ambas con características similares al 1500, pero con carrocerías diferentes. Los resultados de 1961 fueron más de 14.000 unidades producidas, que posicionaron a SIAM Di Tella como el segundo mayor fabricante de autos en aquel año, detrás de IKA.

Con el correr de los años, el SIAM Di Tella 1500 no evolucionó demasiado: en 1962 se ensancharon las trochas delanteras y traseras, mientras que en 1963 se sumó una versión “Special”, que contaba con dos carburadores y producía 63 CV. Para 1964, se presentaron una serie de cambios pequeños pero importantes, entre ellos, el asiento delantero enterizo, y el reemplazo de la bomba de nafta eléctrica por una mecánica, ya que muchos usuarios se habían quejado de sus fallas.

Finalmente, para 1965, ya cuando SIAM Di Tella atravesaba una situación complicada en el país (que más abajo repasaremos), la marca presentó el “Magnette 1622”, un sedán que se posicionaba por encima del 1500, y que contaba con el mismo motor, pero con modificaciones para llevarlo a 1.622 cc y aumentar su potencia a 72 CV.

La historia de taxi del SIAM Di Tella

Si bien el SIAM Di Tella 1500 fue el vehículo ideal para muchas familias de clase media, donde realmente fue muy influyente en la historia de nuestro país es en su utilización como taxi.

Resulta que, dentro de las versiones que se vendían del SIAM Di Tella 1500, había una configuración muy particular con carrocería negra y la parte superior amarilla, que fue el pie perfecto para que a partir de 1966 se reglamentara que los taxis de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debían tener esa combinación.

Actualmente, la legislación se mantiene, y es uno de los "sellos" de CABA (aunque en Rosario, Santa Fe, también es así), como lo son los taxis negros de Londres o los amarillos de Nueva York.

Revolviendo algunos reportes de la época, encontramos algunas cifras: de las primeras 14.500 unidades del SIAM Di Tella 1500, 3.870 fueron destinadas a ser taxis, lo que equivale a aproximadamente un 26,7%.

La lenta despedida de SIAM Di Tella

Si bien SIAM Di Tella entró en el Régimen de Promoción Automotriz, la realidad es que con el correr del tiempo, la empresa no pudo alcanzar el nivel de integración nacional exigido, y no pudieron aumentarlo por dificultades financieras, por lo que tuvieron que reducir la producción.

Para poder salir de la crisis, en 1965, SIAM Di Tella firmó un acuerdo con Industrias Káiser Argentina (IKA) para que se encargaran de la fundición, herramental y matricería, y unos meses más tarde, IKA compró el 65% de las acciones de la empresa de Monte Chingolo.

El SIAM Magnette 1622

Aún con el aporte de IKA, la empresa seguía con problemas financieros, por lo que a partir de 1966 su nombre pasó a ser “Compañía Industrial de Automotores S.A” (CIDASA), y se retiró la firma “SIAM” de los modelos, pasando a tener la de sus marcas originales: Riley (1500 y Argenta), Morris (Traveller rural) y MG (Magnette).

Finalmente, a principios de 1967, la empresa no pudo repuntar, por lo que en marzo de ese año se produjeron las últimas unidades, que fueron cinco Morris Traveller. Así fue como SIAM y CIDASA se despidieron del mercado, pero dejando un sello histórico en el parque automotor argentino.

Si tenés alguna experiencia con un SIAM Di Tella, ¡no dudes en compartirla en nuestras redes sociales!

Juan Ignacio Gaona recomienda