Vendé tu auto
Autos clásicos

Autos Clásicos de Argentina: VW Gacel y Senda

Ambos fueron sedanes del segmento B fabricados en Argentina, el Gacel se vendió a partir de 1983, y el Senda se sumó en 1990.

Autos Clásicos de Argentina: VW Gacel y Senda

Si bien en esta sección Autos Clásicos de Argentina ya repasamos la historia del VW Gol, ahora llega el momento de hablar de sus hermanos sedanes, los Gacel y Senda, que compartieron su plataforma y fueron fabricados en nuestro país.

El Gacel llegó para reemplazar al VW 1500, y era básicamente la variante tricuerpo del Gol G1, y en Brasil fue llamado Voyage. En el país vecino, este auto se vendía en carrocería sedán de dos puertas, mientras que el argentino tenía cuatro.

El Senda apareció unos años después como una propuesta más económica al Gacel (aunque compartían la plataforma “BX” y eran tecnicamente iguales), y presentaba muy pocos cambios estéticos y retoques en el equipamiento. Al igual que el Gacel, también tuvo cuatro puertas en Argentina.

El Gacel se empezó a producir en Argentina en 1983, en la planta que la marca solía tener en San Justo, y fue el primer modelo de la automotriz fabricado al 100% en nuestro país. Los medios de la época afirman que su fabricación en Argentina requirió de un director alemán que ya había participado en una “reestructuración” de la marca en Brasil, renovando la imagen y los modelos, tarea que también se llevó a cabo en nuestro país.

Por otra parte, el Senda fue producido en el Centro Industrial de General Pacheco a partir de 1990, en medio de la alianza VW-Ford llamada Autolatina. Te contamos la historia y evolución de ambos.

VW Gacel

Tal como dijimos arriba, el Gacel llega como la variante sedán de la primera línea del Gol (que no llegó a Argentina), y compartía varios elementos como el diseño de líneas rectas, las luces rectangulares de gran tamaño, la parrilla de barras horizontales y los paragolpes negros prominentes.

Recordemos que el Gol G1 llegó a Argentina ya con un rediseño encima, línea que recien vimos en la tercera entrega del Gacel en Argentina. En Brasil, este sedán se caracterizó por ser llamado Voyage y tener dos puertas; hasta la llegada del Amazon, que era un Gacel de cuatro puertas brasileño.

El Gacel tuvo dos actualizaciones a medida que pasaron los años, una en 1988 y otra en 1991. En la primera renovación, se retocó el diseño, dotándolo de luces delanteras de menor tamaño y enmarcadas, nervaduras en el capot, paragolpes nuevos, y otros detalles exclusivos de cada versión.

En la segunda actualización del Gacel, se unificó el diseño con los primeros Gol G1 que llegaron a Argentina y el Senda, con luces más alargadas y estrechas, que le daban un aspecto más “moderno” y levemente más redondeado, y se retocaron los paragolpes y otros detalles.

En términos de motorizaciones, a lo largo de la vida del Gacel se ofrecieron los siguientes impulsores, muchos de ellos de la familia VW-Audi AP:

  • 1.6 L de 73 CVMT4 (GL) o MT5 (GS)
  • 1.8 L de 96 CV MT5 (GS, GLS y GTS)
  • 1.6 L diésel de 54 CV (GLD)

Quizás las variantes más interesantes del Gacel fueron las GS 1.8 y GTS, ya que eran las de corte deportivo. La GS 1.8 formaba parte de la segunda línea del Gacel, y contaba con elementos como un spoiler de cola de pato, partes bajas negras con una línea roja, llantas exclusivas y logos rojos alrededor del vehículo, mientras que en el interior adoptaba unas butacas especiales de Keiper y volante de Gol GTi, principalmente.

La variante GTS llegó con el segundo y último rediseño del Gacel, y se destacaba por tener elementos como los tapizados del Gol GTi con detalles rojos, así como los apliques negros en los paragolpes, con la tira roja.

Como dato curioso, algunos Gacel se vendieron con un volante que en el centro tenía el Escudo Heráldico de la ciudad de Wolfsburg, donde se originó la marca. Este logo fue usado por VW a partir de 1951, y consistía en un lobo entre dos torres de un castillo histórico de la ciudad, aunque fue rediseñado varias veces, pero siempre siguiendo ese diseño. El Gacel fue uno de los últimos modelos que usó este emblema.

VW Senda

El VW Senda aparece en 1990 como una alternativa más económica al Gacel, y comercializado bajo el lema “El Escarabajo del 90”. El modelo fue llamado de una manera diferente con el fin de separarlo de la gama Gacel, ya que estaba orientado a ser un auto más “terrenal”; sin dejar de lado la robustez de su carrocería y el buen rendimiento de sus motores.

En principio, el Senda llegó bajo la estética del primer rediseño del Gacel y luego tuvo el restyling en 1991, y se ofreció con dos motorizaciones, también de origen VW-Audi:

  • 1.6 AP1600 naftero de 83 CV
  • 1.6 diésel de 54 CV

Foto: Archivo de Autos

El Senda fue pensado para apuntar a un público más masivo, y competía principalmente con el Renault 9, ofreciendo un interior más simple que el Gacel, en algunos casos sin tacómetro, con otro volante, y ofreciendo aire acondicionado y radio AM/FM como opcionales.

El Senda se dejó de producir en 1996, y fue reemplazado ese mismo año por el Polo Classic. Ambos modelos se retiraron luego de 13 años en el mercado, con 167.314 unidades vendidas. Como curiosidad, el nombre "Voyage" con el que se comercializaron estos modelos en Brasil volvió en 2008 para un sedán derivado del Gol Trend, que se vendió en Argentina y se fabricó en el país vecino hasta 2022.

¿Tuviste un Gacel o Senda? Contá tu experiencia

Test VW Gol automático Tiptronic

Juan Ignacio Gaona recomienda